EmpíricaEmpíricaEmpíricaEmpírica
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto

Tópico 4: Conciliación Modelos de Procesos

Avatar Gerardo Empírica Consultores 4 marzo, 2020
En el tópico anterior pudimos analizar y comprender la importancia de los modelos de procesos, los cuales básicamente son una herramienta que permite estimar el rendimiento de los minerales a escala industrial, y de esta forma poder elaborar un plan de acción en el caso de procesar minerales que requieran condiciones especiales de operación o ajustes en los circuitos. Luego de haber cumplido con lo señalado anteriormente, se dan las condiciones para poder pasar al proceso de Conciliación, el cual es el tema que abordaremos esta semana.

La Conciliación consiste en evaluar la diferencia que existe entre los valores estimados obtenidos por el modelo de procesos desarrollado y los valores reales de la operación. De manera que, si la evaluación es calificada como aceptable se valida el modelo, siempre recordando que los modelos tienen un rango de confiabilidad limitado.

La conciliación es una herramienta de apoyo a:

  • El mejoramiento de los modelos geometalúrgicos y de procesos.
  • La retroalimentación a la operación industrial en cuanto al potencial (tratamiento y/o recuperación) que presentan los minerales.

Para su desarrollo, en primer lugar, se debe definir un rango de aceptación de la diferencia entre el modelo de procesos y la operación real, la cual siempre depende de cada operación unitaria y de cada División. Por lo general se recomienda un valor menor o igual al 5% mensual y las variables a conciliar deben ser, al menos, tratamiento horario y recuperación.

Dentro de las variables que influyen en las diferencias de valores que pudiesen existir al comparar los datos obtenidos son:

  • Una pobre correlación entre el modelo geometalúrgico y el modelo de procesos.
  • Estrategias y condiciones operacionales que puedan afectar el rendimiento del mineral en planta.
  • En el caso de los modelos de flotación y lixiviación, las diferencias de metodología de análisis químico y mineralógico entre el modelo geometalúrgico y la operación en planta.

Finalmente se hace necesario diseñar una metodología de análisis multifactorial, para determinar a cuál variable (o conjunto de ellas) es atribuible la diferencia entre los modelos.

Fuente fotográfica extraída de https://www.construccionlatinoamericana.com

   

Déjanos un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • 1. Modelo Geometalúrgico In Situ
    • a. Captura de información
    • b. de Datos y Modelamiento
    • c. Poblamiento de Modelo de Bloques
  • 2. Modelos de Procesos
    • a. Preparación Mecánica
    • b. Conminución
    • c. Flotación Colectiva
      • i. Flotación primaria
      • ii. Recuperación en peso
      • iii. Ley de concentrado primario
      • iv. Flotación limpieza barrido
    • d. Flotación Selectiva
    • e. Ley de concentrado final
    • f. Sedimentación
  • 3. Modelos de insumos estratégicos/críticos
    • a. Consumo de Cal
    • b. Consumo de Bolas (Molinos SAG y Bolas)
    • c. Consumo de NaSH
  • 4. Conciliación de modelos de procesos
  • 5. Soporte y mejoramiento operacional
  • 6. Estudios de Ingeniería
  • 7. Innovación y desarrollo

Últimas Noticias

  • Microscopía QEMSCAN
  • Conciliación de modelos de procesos. Modelos cinéticos de lixiviación de sulfuros de cobre
  • Clasificación por tamaños – Harneros
  • Flotación por etapas: Ventajas celdas SFR y otras tecnologías
  • Tópico 2. f Modelos de Procesos – Celdas de flotación híbridas

Volver a las Noticias
© Empírica, 2020. Todos los derechos reservados.
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto
Empírica