EmpíricaEmpíricaEmpíricaEmpírica
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto

Microscopía QEMSCAN

Avatar Gerardo Empírica Consultores 27 enero, 2021

QEMSCAN es el acrónimo en inglés de Evaluación Cuantitativa de Materiales mediante Microscopio Electrónico de Barrido, el cual corresponde a un sistema configurado para medir la variabilidad mineralógica basándose en la química a escala micrométrica de muestras. Es la herramienta de procesos mineralógicos más poderosa actualmente empleada en la industria minera, siendo aplicada para diferentes materias primas, como metales preciosos, metales comunes, arenas minerales y minerales industriales.

El QEMSCAN consta de un microscopio electrónico de barrido (SEM), equipado con cuatro detectores de rayos X de dispersión de energía con elementos ligeros y una unidad de procesamiento electrónico. Se basa en la obtención de una imagen de la muestra, la cual se genera debido a las interacciones de la muestra con un haz de electrones incidentes que la barre.

La interacción electrón-muestra origina la emisión de electrones secundarios, electrones retrodispersados y rayos X que son característicos de los elementos presentes en la muestra. En el SEM, diferentes detectores amplifican la señal emitida por la superficie de la muestra, la cual es visualizada en un monitor convencional.

Normalmente se analizan 4-5 secciones pulidas por muestra, y el conjunto de datos resultante incluye información de entre 12.000 a 50.000 granos.

El QEMSCAN puede proporcionar:

  • Análisis modal de graneles
  • Mapas de partículas
  • Análisis de textura cerrado y liberado
  • Ensayo químico por tamaños y por minerales
  • Capacidades de rastreo y búsqueda de trazas de mineral
  • Tamaño de granos y partículas.
  • El tipo de partícula
  • El factor de forma de granos y partículas.
  • La proporción de las especies minerales presentes. Modos de análisis:
  • Análisis BMA (Bulk Mineralogical Analysis): En esta metodología cada campo es escaneado en la dirección del eje X y la información resultante corresponde al análisis elemental y la clasificación y cuantificación mineralógica de la
  • Análisis PMA (Particle Mineralogical Analysis): Corresponde a un análisis bidimensional de las partículas entregando la clasificación y cuantificación mineralógica, grado de liberación global y por tamaño, asociación mineral, tamaño de grano, factor de forma y curva potencial de recuperación versus
  • Análisis SMS/TMS (Trace and Specific Mineral Search): Su función principal es entregar información acerca de la pérdida de sulfuros valiosos o fases de metales preciosos de colas ricas en silicatos de subpoblaciones de partículas.
  • Análisis Field Image (Surface Imaging Mode): Es utilizado para ver la textura de fragmentos grandes de rocas.

Mapa de partículas, donde se aprecia la textura y asociación mineralógica en una muestra. Imagen tomada de un equipo QEMSCAN. Fuente: XXVII Convención Minera- Arequipa, Perú. https://hydrometallurgyperu.wordpress.com/lixiviacion-en-pilas/

1 .

  • Avatar
    Cristian Rojas Responder febrero 4, 2021 at 2:29 pm

    Estimados, cuales son las características del mineral para ser analizados?
    Lo otro es el costo por análisis
    Saludos

   

Déjanos un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • 1. Modelo Geometalúrgico In Situ
    • a. Captura de información
    • b. de Datos y Modelamiento
    • c. Poblamiento de Modelo de Bloques
  • 2. Modelos de Procesos
    • a. Preparación Mecánica
    • b. Conminución
    • c. Flotación Colectiva
      • i. Flotación primaria
      • ii. Recuperación en peso
      • iii. Ley de concentrado primario
      • iv. Flotación limpieza barrido
    • d. Flotación Selectiva
    • e. Ley de concentrado final
    • f. Sedimentación
  • 3. Modelos de insumos estratégicos/críticos
    • a. Consumo de Cal
    • b. Consumo de Bolas (Molinos SAG y Bolas)
    • c. Consumo de NaSH
  • 4. Conciliación de modelos de procesos
  • 5. Soporte y mejoramiento operacional
  • 6. Estudios de Ingeniería
  • 7. Innovación y desarrollo

Últimas Noticias

  • Tópico 2.b.ii Condiciones de desarrollo y aplicabilidad de la prueba de Bond
  • Tópico 2: Flotación de material fino mediante cavitación hidrodinámica
  • Tópico 7.b Reutilización de Relaves. “Fabricación de ladrillos y baldosas a partir de relaves”
  • Tópico 7. Reutilización de relaves. Recuperación de Cobalto desde relaves
  • Tópico 7. Lixiviación de sulfuros de cobre. Potencial redox y diagrama de Pourbaix.

Volver a las Noticias
© Empírica, 2020. Todos los derechos reservados.
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto
Empírica