EmpíricaEmpíricaEmpíricaEmpírica
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto

Tópico 2. Modelos de Procesos – Flotación colectiva

Avatar Gerardo Empírica Consultores 30 septiembre, 2020

Muestreos de planta

Los modelos de procesos son herramientas ampliamente utilizadas y de gran utilidad para poder planificar y predecir con exactitud el comportamiento de una planta con minerales que tratará a futuro. Estos modelos también pueden ser utilizados para tener una estimación en tiempo real de ciertos indicadores operacionales, los que pueden alertar un mal funcionamiento de alguna etapa.

Dentro de los modelos de procesos que han sido parte de los estudios de Empírica se encuentran los modelos de circuito molienda y pebbles, modelos de recuperación metalúrgica y másica primaria, modelos de recuperación metalúrgica limpieza-barrido, modelos de ley de concentrado primario y global, modelos de consumos de insumos críticos, y modelos de concentrado de sólido en espesadores, entre otros.

Para obtener un buen modelamiento de la recuperación en flotación primaria, es requisito tener buenos muestreos de planta desde el punto de vista cinético. El muestreo debe considerar una campaña de varios días de toma de muestra en cada celda y por cada línea de flotación. El análisis permitirá obtener la curva cinética característica de cada planta en particular y con esto, la constante cinética, cuyo valor permitirá escalar información de pruebas geometalúrgicas a nivel Industrial.

Para que el muestreo pueda representar correctamente el comportamiento del mineral en la planta se deben adoptar consideraciones especiales:

  • La planta debe estar en una condición de operación normal e idealmente estacionaria, esto quiere de decir que no deben haber ni molinos ni líneas de celdas fuera de servicio y tampoco en estados transientes.
  • Para muestrear se debe asegurar que todas las celdas de flotación estén rebosando de manera normal y que no haya acumulación anormal de espuma en ellas, ya que esto genera un enriquecimiento natural transitorio.
  • Se deben muestrear todos los flujos de entrada y salida de cada línea, celda a celda, tanto la alimentación, la cola y el rebose de éstas. La disposición en serie de las celdas en una línea hace que la cola de una celda sea la alimentación de la siguiente.

Un mal muestreo de planta puede generar resultados cinéticos anómalos, que no representarán el progreso natural en avance del proceso de concentración. Con ello, se enmascara la operación de celdas que están actuando en forma deficiente y se dificulta de sobremanera las posibilidades de corregir desempeños metalúrgicos anómalos, sean éstos provocados por cambios propios del mineral o por variables atribuibles al equipamiento, o parámetros preestablecidos erróneamente. Un ejemplo clásico de un muestreo deficitario se verifica en la gráfica siguiente, que corresponde a dos muestreos de una misma etapa: uno obtenido mediante muestreo por banco (color azul) y otro mediante muestreo celda a celda. En la figura la recuperación de un elemento en particular —por ejemplo, Cu— difiere levemente a tiempo infinito, pero el progreso en avance obtenido por diferentes metodologías de muestreo indica una diferencia sustancial.

¿Te interesan estos temas? Puedes comentar al respecto, y recuerda que actualizamos cada semana nuestra página con novedades e interesantes tópicos.

Si necesitas conversar más detalles acerca de nuestra publicación, podemos coordinar una conversación vía Teams. Puedes escribirnos a contacto@empiricaconsultores.cl

   

Déjanos un comentario

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • 1. Modelo Geometalúrgico In Situ
    • a. Captura de información
    • b. de Datos y Modelamiento
    • c. Poblamiento de Modelo de Bloques
  • 2. Modelos de Procesos
    • a. Preparación Mecánica
    • b. Conminución
    • c. Flotación Colectiva
      • i. Flotación primaria
      • ii. Recuperación en peso
      • iii. Ley de concentrado primario
      • iv. Flotación limpieza barrido
    • d. Flotación Selectiva
    • e. Ley de concentrado final
    • f. Sedimentación
  • 3. Modelos de insumos estratégicos/críticos
    • a. Consumo de Cal
    • b. Consumo de Bolas (Molinos SAG y Bolas)
    • c. Consumo de NaSH
  • 4. Conciliación de modelos de procesos
  • 5. Soporte y mejoramiento operacional
  • 6. Estudios de Ingeniería
  • 7. Innovación y desarrollo

Últimas Noticias

  • Microscopía QEMSCAN
  • Conciliación de modelos de procesos. Modelos cinéticos de lixiviación de sulfuros de cobre
  • Clasificación por tamaños – Harneros
  • Flotación por etapas: Ventajas celdas SFR y otras tecnologías
  • Tópico 2. f Modelos de Procesos – Celdas de flotación híbridas

Volver a las Noticias
© Empírica, 2020. Todos los derechos reservados.
  • Home
  • Nosotros
  • Servicios
  • Experiencia
  • Noticias/Blog
  • Contacto
Empírica